12
I Use This!
Inactive

News

Analyzed about 23 hours ago. based on code collected 2 days ago.
Posted almost 10 years ago by Lucavechi
← Revisión anterior Revisión de 00:47 24 ago 2015 Línea 4: Línea 4: * Gestión de requerimientos directamente con usuarios potenciales de la distribución GNU/Linux. * Gestión de requerimientos directamente ... [More] con usuarios potenciales de la distribución GNU/Linux. -* Laboratorios de usabilidad sobre entornos de trabajo.+* Laboratorios de usabilidad sobre entornos de trabajo (entornos de escritorio). -* Reorganización de plataformas de gestión de incidentes orientadas a usuarios.+* Reorganización de plataformas de gestión de incidentes: unas orientadas a los desarrolladores y otras orientadas a los usuarios. -Por extensibilidad entenderemos el cómo lograr que Canaima GNU/Linux pueda +Por extensibilidad entenderemos el cómo lograr que el valor de Canaima GNU/Linux pueda ser aumentado a partir de software no disponible en los repositorios originales. -Nos planteamos, inicialmente, un plan de trabajo de un mes organizado en dos fases: una fase diagnóstica y otra de desarrollo de estrategias de extensibilidad de Canaima.+Nos planteamos, inicialmente, un plan de trabajo de un (1) mes organizado en dos fases: una fase diagnóstica y otra de desarrollo de estrategias de extensibilidad de Canaima.  +   +A continuación se muestran los documentos generados de la investigación. = Documentos = = Documentos = [[Elementos iniciales para el estudio sobre extensibilidad de Canaima GNU/Linux]] [[Elementos iniciales para el estudio sobre extensibilidad de Canaima GNU/Linux]] [Less]
Posted almost 10 years ago by Lucavechi
← Revisión anterior Revisión de 00:47 24 ago 2015 Línea 4: Línea 4: * Gestión de requerimientos directamente con usuarios potenciales de la distribución GNU/Linux. * Gestión de requerimientos directamente ... [More] con usuarios potenciales de la distribución GNU/Linux. -* Laboratorios de usabilidad sobre entornos de trabajo.+* Laboratorios de usabilidad sobre entornos de trabajo (entornos de escritorio). -* Reorganización de plataformas de gestión de incidentes orientadas a usuarios.+* Reorganización de plataformas de gestión de incidentes: unas orientadas a los desarrolladores y otras orientadas a los usuarios. -Por extensibilidad entenderemos el cómo lograr que Canaima GNU/Linux pueda +Por extensibilidad entenderemos el cómo lograr que el valor de Canaima GNU/Linux pueda ser aumentado a partir de software no disponible en los repositorios originales. -Nos planteamos, inicialmente, un plan de trabajo de un mes organizado en dos fases: una fase diagnóstica y otra de desarrollo de estrategias de extensibilidad de Canaima.+Nos planteamos, inicialmente, un plan de trabajo de un (1) mes organizado en dos fases: una fase diagnóstica y otra de desarrollo de estrategias de extensibilidad de Canaima.  +   +A continuación se muestran los documentos generados de la investigación. = Documentos = = Documentos = [[Elementos iniciales para el estudio sobre extensibilidad de Canaima GNU/Linux]] [[Elementos iniciales para el estudio sobre extensibilidad de Canaima GNU/Linux]] [Less]
Posted almost 10 years ago by Lucavechi
Página nuevaLuego de la reunión del martes 18AGO, Yoel y mi persona tuvimos una sesión de trabajo para definir los elementos de arranque de la investigación. Definimos los siguientes elementos: A. Estudios, entre los que cuentan: A.1. Análisis de ... [More] bibliotecas: con el objeto de armar una taxonomía de bibliotecas que nos permita determinar cuánto impacto puede representar una biblioteca imcompatible. En nuestros análisis iniciales, entendimos que el problema central a la hora de la incompatibilidad, emerge con las bibliotecas. A.2. Estudio de compatibilidad de las aproximadamente 40.000 aplicaciones/paquetes en los repositorios de Debian stable (Jessie). Este estudio espera contrastar esas 40.000 aplicaciones/paquetes contra sus homólogos en las siguientes distribuciones: * Debian testing * Debian sid * Ubuntu 14.4 * Ubuntu 14.10 * Ubuntu 15.4 (No se pensó para este contraste ni en Canaima ni en Linuxmint[Ubuntu] en el entendido que éstas son distribuciones derivadas casi "puras" de Debian y Ubuntu, respectivamente.) A.3. Una propuesta taxonómica de aplicaciones: la idea es clasificar a esas 40.000 aplicaciones en el papel que juegan dentro del sistema de operación: ¿es aplicación de usuario?, ¿es aplicación del sistema?, ¿es aplicación de kernel? Esto con el fin de depurar los estudios A.1 y A.2. A.4. Aplicaciones críticas o de mayor interés. La idea aquí es generar unos criterios que nos permitan identificar y seleccionar cuáles son esas aplicaciones críticas o de mayor interés para su uso dentro del Poder Público. Esto con el fin de mapear a éstas dentro de ese mar de 40.000 aplicaciones. ¿Están todas? ¿cuántas faltan? ¿dónde las conseguimos? ¿deben desarrollarse? A.5. PPA. Darnos unos días para estudiar el modelo de PPA de Ubuntu, investigación que Jhon ya inició. El estudio no es tanto cómo se usa, sino: cómo se mantiene su plataforma, cómo hace Ubuntu (Canonical) para validar y oficializar PPA. B. Herramientas. Aquí nos planteábamos algunas herramientas para la programación de otras herramientas que servirán a nuestros estudios. Entre ellas: * 'piuparts': herramienta de calidad de Debian que implementa jaulas para probar la instalación, actualización y desinstalación de paquetes [1]. * 'debchecks', en cambio, es una herramienta que chequea si es posible que cada paquete pueda satisfacer sus dependencias y conflictos dentro de una distribución. Esta herramienta trabaja a nivel de repositorio, mientras que 'piuparts' espera como entrada un paquete. * La instrucción 'apt-cache depends' para listar dependencias de paquetes de forma tabulada. * 'debtree': tal y como lo dice la descripción de su paquete: "Herramienta «supervitaminada» para generar gráficos de dependencias de los paquetes" [3]. C. Productos esperados. Como productos esperados nos planteamos un compendio de metodologías que varían entre: C.1. Documento de mejores prácticas (como producto de este estudio). C.2. Tabla de compatibilidad de distribuciones y paquetes (como producto de este estudio). C.3. Uso de PPA adaptado a Canaima (en el corto o mediano plazo). C.4. Contenedores (en el mediano o largo plazo). D. Líneas de investigación. Proyectamos algunas líneas de investigación desde la subjetividad que luego podemos seguir aterrizando. Entre ellas: D.1. Backporting de aplicaciones. D.2. Desarrollo de aplicaciones basadas en contenedores. Ambas técnicas permitirían extender las funciones de Canaima GNU/Linux; ambas, con sus cuestiones favorables y desfavorables. E. Plan de trabajo. E.1. Fase de diagnóstico. Esta fase comprende el desarrollo de los estudios A.1 y A.2 En esta fase ya tendríamos un preliminar de la tabla de compatibilidad (C.2). Tiempo: de una a dos semanas. E.2. Fase de desarrollo de las estrategias de extensibilidad de Canaima. Aquí tendríamos C.1, C.2 y posiblemente C.3. Tiempo: de una a dos semanas. -- = Referencias = [1] https://wiki.debian.org/piuparts [2] https://packages.debian.org/sid/edos-debcheck [3] https://packages.debian.org/jessie/debtree [4] [Less]
Posted almost 10 years ago by Lucavechi
Página nuevaLuego de la reunión del martes 18AGO, Yoel y mi persona tuvimos una sesión de trabajo para definir los elementos de arranque de la investigación. Definimos los siguientes elementos: A. Estudios, entre los que cuentan: A.1. Análisis de ... [More] bibliotecas: con el objeto de armar una taxonomía de bibliotecas que nos permita determinar cuánto impacto puede representar una biblioteca imcompatible. En nuestros análisis iniciales, entendimos que el problema central a la hora de la incompatibilidad, emerge con las bibliotecas. A.2. Estudio de compatibilidad de las aproximadamente 40.000 aplicaciones/paquetes en los repositorios de Debian stable (Jessie). Este estudio espera contrastar esas 40.000 aplicaciones/paquetes contra sus homólogos en las siguientes distribuciones: * Debian testing * Debian sid * Ubuntu 14.4 * Ubuntu 14.10 * Ubuntu 15.4 (No se pensó para este contraste ni en Canaima ni en Linuxmint[Ubuntu] en el entendido que éstas son distribuciones derivadas casi "puras" de Debian y Ubuntu, respectivamente.) A.3. Una propuesta taxonómica de aplicaciones: la idea es clasificar a esas 40.000 aplicaciones en el papel que juegan dentro del sistema de operación: ¿es aplicación de usuario?, ¿es aplicación del sistema?, ¿es aplicación de kernel? Esto con el fin de depurar los estudios A.1 y A.2. A.4. Aplicaciones críticas o de mayor interés. La idea aquí es generar unos criterios que nos permitan identificar y seleccionar cuáles son esas aplicaciones críticas o de mayor interés para su uso dentro del Poder Público. Esto con el fin de mapear a éstas dentro de ese mar de 40.000 aplicaciones. ¿Están todas? ¿cuántas faltan? ¿dónde las conseguimos? ¿deben desarrollarse? A.5. PPA. Darnos unos días para estudiar el modelo de PPA de Ubuntu, investigación que Jhon ya inició. El estudio no es tanto cómo se usa, sino: cómo se mantiene su plataforma, cómo hace Ubuntu (Canonical) para validar y oficializar PPA. B. Herramientas. Aquí nos planteábamos algunas herramientas para la programación de otras herramientas que servirán a nuestros estudios. Entre ellas: * 'piuparts': herramienta de calidad de Debian que implementa jaulas para probar la instalación, actualización y desinstalación de paquetes [1]. * 'debchecks', en cambio, es una herramienta que chequea si es posible que cada paquete pueda satisfacer sus dependencias y conflictos dentro de una distribución. Esta herramienta trabaja a nivel de repositorio, mientras que 'piuparts' espera como entrada un paquete. * La instrucción 'apt-cache depends' para listar dependencias de paquetes de forma tabulada. * 'debtree': tal y como lo dice la descripción de su paquete: "Herramienta «supervitaminada» para generar gráficos de dependencias de los paquetes" [3]. C. Productos esperados. Como productos esperados nos planteamos un compendio de metodologías que varían entre: C.1. Documento de mejores prácticas (como producto de este estudio). C.2. Tabla de compatibilidad de distribuciones y paquetes (como producto de este estudio). C.3. Uso de PPA adaptado a Canaima (en el corto o mediano plazo). C.4. Contenedores (en el mediano o largo plazo). D. Líneas de investigación. Proyectamos algunas líneas de investigación desde la subjetividad que luego podemos seguir aterrizando. Entre ellas: D.1. Backporting de aplicaciones. D.2. Desarrollo de aplicaciones basadas en contenedores. Ambas técnicas permitirían extender las funciones de Canaima GNU/Linux; ambas, con sus cuestiones favorables y desfavorables. E. Plan de trabajo. E.1. Fase de diagnóstico. Esta fase comprende el desarrollo de los estudios A.1 y A.2 En esta fase ya tendríamos un preliminar de la tabla de compatibilidad (C.2). Tiempo: de una a dos semanas. E.2. Fase de desarrollo de las estrategias de extensibilidad de Canaima. Aquí tendríamos C.1, C.2 y posiblemente C.3. Tiempo: de una a dos semanas. -- = Referencias = [1] https://wiki.debian.org/piuparts [2] https://packages.debian.org/sid/edos-debcheck [3] https://packages.debian.org/jessie/debtree [4] [Less]
Posted almost 10 years ago by Lucavechi
Página nueva: = Introducción = Como parte de los cambios que se impulsan a partir de 2014, el Proyecto Canaima viene generando capacidades en torno a la usabilidad de la distribución. Para ello ... Página nueva= Introducción = Como parte de los ... [More] cambios que se impulsan a partir de 2014, el Proyecto Canaima viene generando capacidades en torno a la usabilidad de la distribución. Para ello se han desarrollado diversas estrategias, entre las que cuentan: * Gestión de requerimientos directamente con usuarios potenciales de la distribución GNU/Linux. * Laboratorios de usabilidad sobre entornos de trabajo. * Reorganización de plataformas de gestión de incidentes orientadas a usuarios. Por extensibilidad entenderemos el cómo lograr que Canaima GNU/Linux pueda Nos planteamos, inicialmente, un plan de trabajo de un mes organizado en dos fases: una fase diagnóstica y otra de desarrollo de estrategias de extensibilidad de Canaima. = Documentos = [[Elementos iniciales para el estudio sobre extensibilidad de Canaima GNU/Linux]] [Less]
Posted almost 10 years ago by Lucavechi
Página nueva: = Introducción = Como parte de los cambios que se impulsan a partir de 2014, el Proyecto Canaima viene generando capacidades en torno a la usabilidad de la distribución. Para ello ... Página nueva= Introducción = Como parte de los ... [More] cambios que se impulsan a partir de 2014, el Proyecto Canaima viene generando capacidades en torno a la usabilidad de la distribución. Para ello se han desarrollado diversas estrategias, entre las que cuentan: * Gestión de requerimientos directamente con usuarios potenciales de la distribución GNU/Linux. * Laboratorios de usabilidad sobre entornos de trabajo. * Reorganización de plataformas de gestión de incidentes orientadas a usuarios. Por extensibilidad entenderemos el cómo lograr que Canaima GNU/Linux pueda Nos planteamos, inicialmente, un plan de trabajo de un mes organizado en dos fases: una fase diagnóstica y otra de desarrollo de estrategias de extensibilidad de Canaima. = Documentos = [[Elementos iniciales para el estudio sobre extensibilidad de Canaima GNU/Linux]] [Less]
Posted almost 10 years ago by mcapo
Posted almost 10 years ago by mcapo
Posted almost 10 years ago by mcapo
Posted almost 10 years ago by mcapo